sábado, 1 de octubre de 2016

Martina Iriart dialogó con Malena Cadelli sobre el grupo de teatro EL ALTILLO DEL SUR.


Historia del Altillo del Sur     


         Cuando uno llega a la Avenida 1 nro. 1693 casi esquina 67 llama la atención una pared naranja con un portón negro. Es la “Casa de Teatro El Altillo del Sur”. Es un lugar confortable donde uno se siente bienvenido. La sala está ambientada con objetos antiguos, máscaras teatrales, fotos de los elencos, cuadros con inscripciones entre los cuales nos llama la atención uno que dice: “No hay méritos ni censura. Sólo hay ideas y todas valen si son capaces que el espectador deje de ser espectador y pase a formar parte de la representación, se sorprenda, se asuste, ría o llore”. También hay afiches de las obras representadas entre las cuales podemos citar: “Tute Cabrero”, de Roberto Tito Cossa; “El Tapadito”, de Patricia Suárez; “Juicio a la violencia de género”, de César Palumbo; “La Duda”, de César Palumbo, “En Familia”, de Florencio Sánchez; “No hay que llorar”, de Florencio Sánchez,” “El médico y el gentilhombre” de Moliere, entre otras, y en una pared un gran retrato de Roberto Tito Cossa, padrino de la sala.
   
      En este cálido contexto charlamos con Malena Cadelli quien junto con César Palumbo, director, actor, dramaturgo,  dirige distintos grupos y talleres de teatro.  

 ¿Cómo empieza la historia de El Altillo del Sur? ¿Cómo lo conoces a César?

    Lo conocí a César a través del teatro, porque él daba unos cursos para docentes. Una compañera mía de la escuela me dice: “Malena tenés que venirte que están dando un taller divino de teatro”. Así fue como entré de lleno a trabajar en el teatro, y ahí nos conocimos, pero eso y nada más. Las vueltas de la vida, en el 90- 91, yo hice 3 niveles de taller, y bueno, empezamos a estar juntos y nos fuimos a vivir un tiempo a Varela. Allá abrimos una casa vieja que teníamos, lo mismo como acá. Hacíamos clases de teatro y una guardería para chiquitos para aprovechar el espacio, y después dijimos vamos a poner un jardín de infantes con orientación teatral. Los chicos desde los 3 años tenían teatro y además hacíamos una escuela donde llamamos una escuela para padres, ya estaba inventado, y la idea era cada 15 días, un mes, nos reuníamos con los papás de la salita y dramatizábamos o teatralizábamos situaciones de la cotidianeidad de los chiquitos para abrir el debate entre ellos. Primero jugamos ¿no? y después el hecho de abrir el debate para encontrar lo que le pasa a uno, lo que le pasa a la mayoría hace que uno se sienta menos solo. Que abra el conflicto y lo dramatice, y eso ayudaba mucho para la propia realización de los chiquitos. Con  César consideramos que tiene que haber cierta relación armónica entre la casa, la escuela y la sociedad, como tener parámetros en común, sino se hace muy difícil construir.
      Y después cuando volvimos acá a La Plata vivíamos en la casa de 1 y 67, en El Altillo, y una tía vieja de César, que no tenía hijos le dijo que el día que ella falleciese le dejaba la casita. Cuando se dio el hecho dijimos, bueno nos vamos a vivir a la casa de la tía y la casa nuestra le volteamos una pared y ahí hicimos eso pequeño, todo lo que es hoy El Altillo del Sur, y simultáneamente con ese taller nació El Altillo del Norte y éste el del Sur, de esto hace unos 25, 30 años.
      Fue en plena crisis del 2001, por eso en uno de los afiches que tenemos de esa época dice como Roberto Arlt, por prepotencia del trabajo, y  abrimos nuestro espacio propio más allá de que la circunstancias decían que no, uno apostó, y era posible, estamos desde ese día andando.

Maratón Teatral

¿En qué consiste el  Maraton Teatral?

    En el año 96 veníamos de Buenos Aires, veníamos a hacer una función a La Plata con el tiempo justo. Llegamos y la ciudad estaba cortada porque se había instalado, a pesar de la lucha, un hipermercado que por una legislación no se podía, pero entre gallos y madrugadas, bajaron la ley y al otro día lo volvieron a habilitar. “Se instaló ahí donde está hoy, están los dos, los innombrables les decimos nosotros”. Comenta Malena entre risas Cortaron todas las calles y hacían un maratón de 8 kilómetros y no se podía pasar por ningún lado. Entonces dijimos, si toda la gente corre por nada, por que no va a correr la gente detrás de las ideas. Así nació el  Maratón. En diciembre pusimos todas las obras que habíamos hecho durante el año y los talleres de los alumnos con su muestra, y abierto a la comunidad. Así comenzó el proyecto, el tema es que después hoy en noviembre de 2016 cumplimos 20 años haciendo el Maratón  y ese monstruo ya no necesita hacer maratones porque ya está instalado, la gente va sola sin que les regalen nada.

Ejes de Trabajo  

     ¿Cuál es el eje principal  del  trabajo de ustedes?

    El eje de trabajo nuestro siempre es la identidad. Definir el individuo, quién es, cuál es su ámbito, ese es esencialmente el eje, y mantenemos en la cuestión del teatro lo que es tradición en teatro independiente que es el debate después de la función. Porque una vez que se abre este canal de comunicación entre el actor, los asistentes  y la historia que se cuenta, cuando esa historia cierra los espectadores quedan flotando en el aire, por lo menos desde nuestro punto de vista. Ese cerrar o tal vez sea más que nada abrir a la reflexión, a representar las cosas, al establecer las asociaciones, a que es lo que le puede estar movilizando al hombre, porque eso es también la esencia del teatro, que al público lo sacuda en algún aspecto, que se vaya distinto. Hoy en día muchas veces se dice que si uno termina la función y el público dice: “¿Y ahora qué hacemos? ¿Comemos pescado o vamos a comer unas pizzas?” Ese espectáculo no le sirvió para nada, fue un rato de divertimento pero no queda nada, y lo nuestro apunta más a lo profundo de la persona. “Conocerás tu aldea y conocerás el mundo”. Comenta Malena con énfasis.
      Esencialmente el trabajo nuestro es con los autores nacionales porque ahí también está nuestra identidad. Malena cita con orgullo y admiración a Tito Cossa.  Una vez decía en una nota: “Sólo espero que se me recuerde como un escritor que intentó contar la época que le tocó vivir”.  Y entonces las obras de teatro de nuestros autores nos reflejan, y para uno es mucho más simple abordar desde lo que se conoce por propia experiencia o porque se lo han contado sus padres o sus abuelos, a abordar esas temáticas que pretenden por ahí ver autores extranjeros, hablemos de un Shakespeare o los autores griegos que también se pueden abordar, pero la base tiene que estar en lo que es uno. Arrancamos siempre con los autores nacionales.


Estética de César

    Tenemos dos estéticas distintas de trabajo, más allá de que yo me formé con César realmente. Exacto, pero César tiene una modalidad de trabajo y yo con los años he ido definiendo la mía. Nos complementamos bien, pero cada año que pasa, se hace más evidente la diferencia que tenemos

    - De la que puedo hablar sería de la mía.
     Entre risas Malena comenta que también conoce la estética de César porque es alumna del taller de los viejos.

    El trabajo puntual de César es elegir una obra de teatro y a partir de ahí va generando disparadores para ir abordándola, trabajándola no directamente. Ese es esencialmente el trabajo, y el centro de su trabajo, es  principalmente la improvisación, que es la esencia del teatro. Una persona que logra sacar de sí, inventarle la vida a un personaje, darle circunstancias, dar las relaciones, inventar conflictos, situaciones reideras o de dolor. Después cuando toma un texto de un autor determinado le es mucho más simple porque ya está hecho. ¿Qué pasa? Tiene todo ese bagaje propio para darle una impronta, máxime que hoy día los dramaturgos no escriben como antes, cómo tienen que ser las características del personaje. Hoy ni siquiera especifican. Tomando puntualmente a Tato Pablovsky: escribe él de corrido pero no define los personajes, dice: “lo dejo librado al grupo que lo tome, que le de color, la sonoridad que ese grupo descubre trabajando con la obra de teatro.”

Estética de Malena

¿Cuál es la modalidad que usás dando clases?

     Y yo en lo puntual de todas esas cosas he tomado mucho, y para mí un referente hasta el día de hoy fue Grotovsky que es un director de teatro  ruso que a su vez fue discípulo de Stanislavsky. Lo que él hizo fue todo un replanteo de una temática que él le llama el “teatro de la pobreza”. Yo cuando leo todo el trabajo de él digo: “bueno, éste es mi punto de referencia”, porque el que dice que no se tiene que despojar de sí mismo, de todo lo que es uno, desaparecer para volver a llenarse con lo que la obra plantea, y entonces allí nace ese personaje. El trabajo de ellos son experiencias místicas porque es un grupo muy reducido,  y a veces trabajan 3 o 4 años para presentar una obra en un público también reducido después de muchos  años de ir experimentando, pero pudo volcar toda esa experiencia, y eso justamente me llegó a mí muchísimo.

     Y volvemos al tema de la identidad cuando el teatro le permite a uno salirse de sí, cuando uno vuelve, vuelve con otra carga, logra relativizar las circunstancias que le habían resultado imposibles de resolver, pero uno logra cortar con uno, entra en otra cosa en la cual vive situaciones 10 veces peores de lo que creía estar viviendo.  Comenta Malena distendida. Ese es por ahí uno de los ejes de trabajo, y lo corporal, porque no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo digo yo ¿no?, y el cuerpo habla sin palabras. A mí me gusta mucho que las personas dentro de las posibilidades, porque a veces también no puede uno tener la soberbia de erigirse en modelo, sino lo que yo planteo es la horizontalidad de códigos, que cada uno de lo que tiene, dé el máximo. Esa es la propuesta mía de trabajo. Esas son las herramientas que tenemos los actores, su cuerpo, su voz, su esencia, y tiene que conocerlo y tiene que tirarlo sobre el escenario o sobre el piso para poder saber con qué cuenta. Eso es lo que le da la seguridad de enfrentar cualquier circunstancia, y ahí también sintetiza con lo que solemos decir, que para nosotros el teatro es para la vida, el teatro a uno le tiene que dar herramientas para poder desenvolverse mejor en la circunstancia que le toque vivir.

     Luego de la amistosa charla que tuvimos con Malena nos quedamos pensando en muchas de las ideas que expuso. Pero yo quisiera rescatar la importancia  de que existan en nuestra ciudad espacios de teatro independientes, y “El Altillo” es uno de ellos donde uno se siente como en su casa. Como espectadora de los espectáculos del Altillo experimento una sensación de decir ¡Qué lindo haber venido!, pues desde el cafecito que amablemente nos convidan mientras esperamos que den sala, a la calidad de las obras que se representan, y las hermosas personas que uno allí encuentra, hacen del Altillo un lugar donde el público se siente como en su casa.
Martina Iriart


No hay comentarios: